Una mutación del colesterol podría prevenir el alzhéimer

Una mutación del colesterol podría prevenir el alzhéimer según un estudio del Journal of the American Medical Association. Como es conocido, el colesterol es un lípido que se encuentra en la sangre y que es causante de una gran parte de enfermedades cardiovasculares. El colesterol, sin embargo, compone una cuarta parte del cerebro y también forma parte del hígado, el páncreas y la médula espinal.

alzheimer-CARIO

La mutación del colesterol reduce en un 70% el riesgo de padecer alzhéimer.

La mutación consiste en el cambio de un aminoácido (isoleucina) por otro (valina) en el gen de la proteína transportadora de ésteres de colesterol (CETP). Esta proteína recoge triglicéridos del VLDL (de baja intensidad) y los intercambia por ésteres de colesterol HDL (el que conocemos comúnmente como colesterol «bueno»). Los resultados que arrojaron el estudio, publicado el 12 de enero de 2010, mostraron un ralentizamiento en la pérdida de memoria. Las personas que probaron dos alelos de valina experimentaron un ralentizamiento del declive cognitivo del 50% frente a los de isoleucina, llegando a experimentar un 70% de reducción del riesgo de desarrollar alzhéimer. La mutación del gen que controla el tamaño de las partículas de colesterol (CETP) es bastante común según los investigadores, que lo llaman también el «gen de la longevidad». El estudio se realizó en pacientes de entre 65 y 90 años, de los cuales de 345, 324 no mostraron signos de alzhéimer y demencia, mientras que 21 sí lo hicieron.

Los resultados, sin embargo, son todavía provisionales, y se desconocen las causas de esta protección cognitiva. La consecuencia al estudio pasa por el desarrollo de medicamentos para el tratamiento de enfermedades cardíacas que alteren la función del CETP. Esto podría dar beneficios, como muestra el estudio y como dice la especialista Katherine Harmon en la revista Scientific American.

El 21 de septiembre se celebró el día mundial del alzhéimer, que tiene como objetivo dar a conocer la enfermedad, difundir información y solicitar el apoyo de la población en general, así como de instituciones y organismos públicos y privados. Para asociaciones como CEAFA (Confederación Española de Asociaciones de Familiares de personas con Alzhéimer y otras demencias) «es prioritario no sólo conocer, sino analizar en profundidad cuáles son las principales necesidades de la persona afectada, saber qué es lo que necesita, las dificultades que ha de afrontar para satisfacer sus carencias, etc», según explican en su web. Estudios e investigaciones de este tipo dan un poco de esperanza a las familias de los afectados por esta enfermedad, de la que a día de hoy – en febrero de este año se comenzó el ensayo clínico de una vacuna – no se conoce cura.

Deja un comentario